Compromiso y entrega con la CANAME
Redacción Alto Perfil
Fotos César Ibarra y cortesía
En un contexto de transformación tecnológica, presión regulatoria y crecientes exigencias de infraestructura, las diferentes industrias de México se encuentran en un punto crucial. La Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (CANAME), como representante del sector, juega un papel estratégico en la articulación entre gobierno, empresas y organismos reguladores, con el objetivo de fortalecer la proveeduría nacional, impulsar el contenido local en proyectos energéticos y promover la innovación como eje de competitividad.
En esta entrevista con Alto Perfil, el ingeniero Aquiles López, Presidente de CANAME, expone los principales desafíos que enfrenta este sector, así como los avances logrados en colaboración con CFE y la Secretaría de Energía.
¿Cuál considera que es el papel actual de CANAME dentro del ecosistema eléctrico nacional?
CANAME representa un organismo empresarial de articulación estratégica entre la industria de manufacturas eléctricas y los actores clave del sistema eléctrico nacional. Nuestro papel es impulsar la competitividad, la innovación y el cumplimiento normativo, a través del fortalecimiento de capacidades productivas, la colaboración público-privada y la defensa de una política industrial que aproveche el talento y la infraestructura existente en México. Somos interlocutores activos en temas como normalización, contenido nacional y transición energética.

¿Qué retos enfrenta hoy la industria de manufacturas eléctricas en México?
Especialmente estructurales que requieren atención prioritaria. Por un lado, urge la publicación del reglamento de la Ley de Infraestructura de la Calidad, instrumento indispensable para proteger nuestro marco normativo y garantizar especificaciones técnicas claras en los proyectos eléctricos. Por otro lado, es necesario acelerar la actualización de la NOM-001 sobre instalaciones eléctricas, una norma fundamental para asegurar la seguridad de usuarios e instalaciones. Además, debemos responder a la creciente demanda de infraestructura con proveeduría nacional, en un entorno de transformación tecnológica y reconfiguración global de cadenas de suministro.
¿Por qué es relevante incrementar el contenido nacional en los proyectos de infraestructura eléctrica?
Porque representa una palanca de desarrollo para México. Al priorizar la participación de la industria nacional, generamos empleos especializados, desarrollamos tecnología, fortalecemos las cadenas de valor y reducimos la dependencia de insumos importados. Incrementar el contenido nacional es una política industrial inteligente que, además de impulsar la economía, contribuye a garantizar la soberanía energética del país. La infraestructura eléctrica es el motor de desarrollo productivo de todas las actividades económicas del país.
¿Qué avances ha habido en la colaboración con CFE y SENER para fortalecer la proveeduría nacional?
Hemos logrado establecer una ruta de trabajo colaborativa con CFE y la Secretaría de Energía para impulsar la participación de la industria nacional en proyectos estratégicos. Destacan las sesiones técnicas sostenidas con más de 50 empresas afiliadas, en las que se han identificado oportunidades reales de proveeduría nacional en áreas clave como generación, transmisión y distribución. Estas reuniones forman parte del programa para el incremento del contenido nacional, que contempla metas específicas: alcanzar al menos 35 % de contenido nacional en proyectos de generación, hasta 60 % en transmisión, y 60 % en distribución, de acuerdo con la viabilidad técnica y la capacidad instalada de la industria mexicana. Asimismo, hemos propuesto la creación de una Comisión Mixta CFE–CANAME para institucionalizar este esfuerzo y asegurar su continuidad operativa.

¿Qué expectativas cumplió y qué impacto tuvo el Simposium Internacional de la Energía CANAME 2025?
Fue un foro clave para trazar el rumbo del sector eléctrico en un momento de cambio y retos internacionales. Con el tema central “Energía en tiempos de transformación”, se reunieron a líderes de la industria, organizaciones de la cadena de valor, empresas públicas y privadas, académicos y organismos internacionales para abordar temas cruciales como la transición energética, la digitalización de redes, la economía circular y la normalización. En el marco del evento, reconocimos a las empresas afiliadas que ya cuentan con el distintivo Hecho en México, otorgado por la Secretaría de Economía, reflejo de su compromiso con la calidad, la sostenibilidad, la innovación y el fortalecimiento de la producción nacional. Este encuentro fue, sin duda, una muestra del compromiso colectivo por construir un sistema eléctrico moderno, incluyente y competitivo.