LEER REVISTA
DIGITAL

LA INCLUSIÓN FINANCIERA COMO MOTOR DE EMPODERAMIENTO PARA LAS MUJERES

En un mundo donde la igualdad de oportunidades sigue siendo un reto, la inclusión financiera se posiciona como una herramienta clave para empoderar a las mujeres, especialmente en áreas de alta demanda como la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). Aunque ha habido avances significativos, las barreras económicas, sociales y educativas continúan limitando el acceso y la permanencia de las mujeres en estos campos. Sin embargo, al dotar a las mujeres de conocimientos financieros sólidos, se les brinda la capacidad de tomar decisiones estratégicas que impulsan su desarrollo profesional y académico.

Educación financiera: una clave para reducir brechas

La educación financiera va más allá del acceso a servicios bancarios o microcréditos. Se trata de empoderar a las mujeres con herramientas para gestionar adecuadamente sus recursos, evaluar opciones de inversión en su educación y aprovechar oportunidades que les permitan avanzar en sus carreras. Sin este conocimiento, muchas jóvenes desconocen las alternativas de financiamiento, becas y apoyos disponibles para cursar programas académicos relacionados con STEM, lo que puede frenar sus aspiraciones profesionales.

La inclusión financiera permite que las jóvenes entiendan cómo administrar sus finanzas, inviertan en su educación y accedan a fondos que les faciliten superar las barreras económicas. Esto no solo impacta positivamente en su crecimiento profesional, sino que también aumenta su confianza para explorar oportunidades en campos tradicional- mente dominados por hombres.

México y la brecha de género en STEM

A pesar del creciente interés en las disciplinas STEM, las cifras en México reflejan una notable subrepresentación de las mujeres en estos sectores. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), sólo el 27% de los estudiantes en programas de ingeniería y ciencias aplicadas son mujeres, a pesar de que representan aproximadamente el 50% de la población estudiantil en general. Esta disparidad no solo evidencia una falta de representación, sino también una pérdida de talento potencial para el avance tecnológico del país.

Asimismo, el Foro Económico Mundial destaca que sólo el 19% de las mujeres mexicanas ocupan posiciones de liderazgo en áreas de ciencia y tecnología, muy por debajo del promedio mundial del 35%. Esta brecha de género en posiciones de liderazgo subraya la necesidad urgente de implementar políticas públicas y programas educativos que fomenten la participación femenina en estos sectores.

Programas que impulsan el cambio

Para revertir esta situación, es fundamental fortalecer iniciativas que faciliten el acceso a recursos financieros y educativos para las mujeres interesadas en STEM. Existen diversas opciones en la actualidad, un ejemplo es Laudex, empresa que ofrece herramientas y financiamiento a estudiantes y profesionales jóvenes.

Al contar con las herramientas necesarias en cuestiones financieras se pueden tomar mejores decisiones profesionales

El acceso a becas, créditos educativos y asesoramiento financiero no solo benefician a las mujeres de hoy, sino que también impactan positivamente en el futuro de la innovación y el desarrollo científico, al abrir puertas para que más mujeres talentosas ingresen y prosperen en sectores tradicionalmente masculinos.

La presencia de más mujeres en áreas clave de la ciencia y la tecnología no solo equilibra la balanza de género, sino que también enriquece la diversidad de ideas, perspectivas y soluciones para los desafíos del futuro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *