LEER REVISTA
DIGITAL

¿MÉXICO ANTE EL ESTANCAMIENTO ECONÓMICO?

CEPAL prevé que el PIB crecerá solo 0.3% en 2025

Redacción Alto Perfil

La economía mexicana enfrenta un panorama poco alentador. Según las últimas proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Producto Interno Bruto (PIB) de México crecerá apenas 0.3% en 2025, una cifra que posiciona al país entre las economías de peor desempeño de toda la región.

De acuerdo con el informe más reciente del organismo regional, México solo superará a Cuba y Haití, cuyas economías continúan fuertemente afectadas por crisis estructurales. En contraste, el crecimiento promedio estimado para América Latina y el Caribe en 2025 es del 2.2%, más de siete veces superior al avance mexicano.

Proyecciones también débiles para 2026

El panorama para 2026 no es mucho más optimista. La CEPAL estima que México podría alcanzar un crecimiento del 1%, nuevamente por debajo del promedio regional. En comparación, países como Guatemala, Panamá y República Dominicana registrarán avances superiores al 3.5%, impulsados principalmente por el fortalecimiento del sector servicios, las inversiones extranjeras y el flujo constante de remesas.

Caída de remesas afectará el consumo de los hogares

Una de las alertas más importantes del informe se centra en las remesas, que representan el 3.5% del PIB mexicano. La CEPAL advierte que la disminución en el envío de remesas desde Estados Unidos impactará directamente en el consumo de millones de hogares mexicanos, sobre todo en los sectores más vulnerables que dependen de estos recursos para cubrir necesidades básicas como alimentación, salud y educación.

Esta reducción estaría relacionada con cambios en la política migratoria de Estados Unidos, lo que podría frenar el ingreso de nuevos trabajadores migrantes y limitar las oportunidades laborales en sectores clave para la población mexicana en el extranjero.

Un llamado de atención para la política económica

Las cifras proyectadas por la CEPAL reflejan una preocupante falta de dinamismo económico para México en el corto y mediano plazo. Si bien el país ha mantenido estabilidad macroeconómica en los últimos años, los bajos niveles de inversión, la incertidumbre regulatoria, los cuellos de botella en infraestructura y la debilidad del mercado interno siguen limitando el crecimiento.

Además, la dependencia de las exportaciones a Estados Unidos y de las remesas lo hacen vulnerable a los vaivenes de la política y economía del país vecino.

Urge un impulso estructural

Frente a este contexto, analistas coinciden en que México necesita medidas de impulso estructural, entre ellas:

  • Fomentar la inversión pública y privada en infraestructura y tecnología.

  • Generar certidumbre jurídica y regulatoria.

  • Mejorar la productividad del mercado laboral.

  • Promover sectores estratégicos como energías renovables, turismo, manufactura avanzada y servicios digitales.

En un momento en que varios países latinoamericanos están logrando recuperar terreno tras la pandemia, México corre el riesgo de rezagarse frente a sus vecinos, si no implementa acciones decididas para reactivar su economía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *