LEER REVISTA
DIGITAL

EL NUEVO COMERCIO Y EJE GEOPOLÍTICO ¿REALMENTE DETRÁS DE LA CRISIS ESTÁ LA OPORTUNIDAD?

Han pasado los primeros 100 días del gobierno de Donald Trump con una agenda esperada en términos de las decisiones ejecutivas anunciadas en campaña directamente relacionadas con los ejes – posiblemente considerados como los de mayor impacto –aquellos relacionados con la migración, el comercio y la tensión comercial con el gigante asiático.

En paralelo, en México, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo lleva 7 meses liderando lo que denominan el segundo piso de la Cuarta Transformación, en este artículo pretendo compartir un paralelismo si es que lo podemos ver desde este matiz, entre ambas Administraciones y el efecto llamado “China” dentro de esa ecuación, abordando una prospectiva sobre lo que pudiera pasar en los siguientes meses, no midiendo el impacto en años porque de algo podemos estar seguros; el mundo cambió desde el primer día en que el Presidente Trump asumió el encargo en el Día de la Inauguración Presidencial.

100 días de la Administración del Presidente Trump

Las reacciones más evidentes desde la perspectiva comercial son la imposición de los aranceles anunciado en el “Día de la Liberación” tomando como sustento la denominada Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional que concede al presidente poderes extraordinarios para intervenir en el comercio exterior en situaciones de crisis. Recientemente El Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos para el Circuito Federal decidió mantener los aranceles impuestos por el presidente Trump que habían sido realmente “suspendidos” como ahora lo comprobamos y no “anulados” como mediáticamente se dio a conocer el anuncio.

Esto quiere decir de manera resumida que los aranceles podrían ser anulados o se mantenerse vigentes cuando el Tribunal emita su fallo el 31de julio. 

Mas allá de las razones por las cuales estos aranceles se impusieron en la Administración Trump, lo que ha dejado desconcertado al mundo entero es la toma de decisiones unilaterales – estrictamente hablando desde el enfoque del comercio – del país de dónde se gestó la figura o el estándar del libre comercio; esta decisión dejó a economistas, académicos y sobre todo a los empresarios, por primera vez con una incógnita que poco a poco va desentrañando su verdadera razón, y esta es, la batalla abierta que las dos potencias económicas mundiales están librando sobre la dominación de los chips.

Las razones pueden diferir o variar entre los analistas y desde el contexto desde el cual se analicen.

Mientras que los aranceles y los desequilibrios comerciales acaparan los titulares, la tecnología es el verdadero campo de batalla. Sin avances en este ámbito, la guerra comercial persistirá indefinidamente, lo que supondrá un riesgo para la estabilidad económica mundial. Abordar la competencia tecnológica, ya sea mediante una cooperación cautelosa o una disuasión clara, es el paso más importante para estabilizar las relaciones entre las potencias y el papel estratégico que juega México en esta batalla cruzada con sus mayores socios comerciales.

¿Y qué hay de la marca “Hecho en México? y su papel preponderante para los siguientes años… esto es materia del próximo artículo, lo “Hecho en México”.

Mauricio Jaramillo Reyes

Embajador del Centro UNESCO. Presidente de la Texas-European Chamber of Commerce.
Socio Director Cuenca Reyes Zavala y Asociados

Linkedin: mauricio-jaramillo
correo: mreyes@crza.com.mx
correo: mj@texaseuchamber.org

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *