La XI edición del Foro Owens Corning 2025, celebrada en Ciudad de México, centró el debate en la urgencia de transformar la manera en que diseñamos y construimos ciudades. Ante la proyección de que casi el 70% de la población mundial residirá en zonas urbanas para el año 2050, el desafío no es solo construir más, sino hacerlo de forma que regenere el entorno natural, en lugar de agotarlo.
El Impacto Ineludible de la Construcción
Actualmente, el sector de la construcción es un contribuyente significativo al deterioro ambiental. Es responsable de cerca del 38% de las emisiones de CO2 relacionadas con la energía y consume cerca del 12% del agua dulce global. Además, utiliza el 30% de las materias primas y genera una proporción considerable de residuos. Esta realidad no solo plantea un riesgo ambiental, sino también un problema de salud y bienestar para los ocupantes de edificios ineficientes.
Los arquitectos mexicanos Mario Schjetnan, Gabriela Carrillo y Javier Senosiain ofrecieron perspectivas clave para afrontar este panorama, proponiendo un enfoque multidisciplinario:
Mario Schjetnan (Urbanismo Ambiental y Paisaje) enfatizó que la arquitectura debe concebirse como infraestructura ecológica, no como un objeto aislado. La clave está en integrar el paisaje como un sistema capaz de reparar funciones ecológicas —suelo, agua y biodiversidad— en el tejido urbano.
Gabriela Carrillo (Sostenibilidad y Equidad) destacó la dimensión social de la arquitectura verde. Argumentó que la sostenibilidad debe ir de la mano con la equidad, garantizando el acceso, confort y dignidad para todos. Para Carrillo, el diseño sustentable es una política pública en práctica.
Javier Senosiain (Arquitectura Orgánica) reivindicó la relación simbiótica entre la forma construida y el medio natural. Señaló que diseñar con la naturaleza permite recuperar ritmos y sistemas que favorecen el confort pasivo y la salud humana, posicionando a la arquitectura como un mediador entre la ciudad y los ecosistemas que la sostienen.
Soluciones escalables que generan eficiencia y regeneración
Las intervenciones propuestas se centran en la optimización de recursos y el uso eficiente del agua. Así mismo se muestran estrategias como la captación y el tratamiento local de agua de lluvia, el diseño de paisajes que actúan como esponjas urbanas, el diseño bioclimático para reducir la demanda energética y la selección de materiales con menor huella de carbono son prácticas que deben integrarse sistémicamente.
La transición hacia estos entornos más saludables y eficientes requiere una colaboración activa entre los profesionales del diseño, las autoridades y la industria. En este contexto, la innovación en soluciones que favorecen la eficiencia energética es fundamental para reducir los impactos ambientales y hacer de la arquitectura verde una condición necesaria para la habitabilidad futura de nuestras ciudades.
Para mas información visita la página oficial www.owenscorning.com.mx