Aunque los aranceles impuestos por el presidente Trump y los desequilibrios comerciales concentran la atención mediática, la verdadera disputa entre las potencias se libra en el ámbito tecnológico. Sin avances que permitan reducir esa brecha, la guerra comercial corre el riesgo de prolongarse indefinidamente, comprometiendo la estabilidad económica global. En este contexto, la competencia tecnológica se perfila como el elemento central para encauzar las relaciones internacionales.
México, por su posición geográfica y su peso en las cadenas de valor, ocupa un lugar clave en esta dinámica frente a sus principales socios comerciales.
El Plan Maestro para el impulso de la industria de los semiconductores, se gestó como una mecanismo novedoso en el que la Academia, el gremio científico y empresas, junto a la Administración Pública, desarrollaron un plan para trazar la ruta de una nueva cadena global de valor en el país que se incorporaría a lo que es hoy el Plan México
México, actor relevante en la fabricación y ensamblaje de componentes electrónicos, inició la carrera en la atracción de inversiones años atrás; fue en 2024 cuando se emprendió el camino para atraer a grandes competidores como Texas Instruments, Micron y Wolfspeed para operaciones de ATP.
Su proximidad geográfica a EE.UU., su mano de obra experimentada en fabricación y su cadena de suministro integrada, lo convierten en una opción lógica para el desarrollo de la capacidad de semiconductores. Sin embargo, siguen existiendo retos importantes, como la mejora de las infraestructuras y la ampliación de las operaciones de ATP de gran volumen y los temas transversales como la generación de energía y el uso y aprovechamiento de los recursos como el agua.
Aunque este artículo no pretende abordar en detalle (aun cuando es necesario) la carrera por la dominación de los chips, podemos decir que la Administración de la presidenta Sheinbaum, a delineado a los semiconductores como un sector estratégico con las siguientes metas a 2030:
- Crecer 15% de contenido nacional en cadenas globales de valor en los sectores: automotriz, aeroespacial, electrónico, semiconductores, farmacéutico, químico, entre otros.
- Planta de semiconductores para IA en el Noroeste de la Frontera Norte Pacífico.
- En Sonora, reducir 10% la dependencia y desarrollar proveedores locales de sensores, actuadores, controladores inteligentes y sistemas y componentes para vehículos eléctricos, incluyendo baterías.
- Duplicar el valor de las exportaciones.
- Relocalizar 10 mil mdd en operaciones ATP.

Lo que hay que tener en la mira:
- La modificación del Programa de la Industria Maquiladora y del Servicio de Exportación IMMEX 4.0 con apartado especial para semiconductores.
- La colaboración con EE.UU: Semiconductor Alliance Mexico, International Technology and Security Innovation Fund.
- El Desarrollo de Capital Humano como primera línea de trabajo.
- Armonización de estándares de seguridad y dispositivos finales con Norteamérica.
- El TMEC 2.0., específicamente en el tema de los semiconductores; actualmente en discusiones en las mesas de trabajo en el Senado.
Lo Hecho en México: Como preámbulo a la próxima nota podemos compartir que dentro del capítulo de semiconductores del Tratado; el “Certificado de Origen” y lo “Hecho en México” podrían crear una sinergia para proteger a la industria de ambos países, y como medida de bloqueo ante las importaciones de naciones con las que México no tiene Tratados de Libre comercio firmados.

Mauricio Jaramillo Reyes
Embajador del Centro UNESCO. Presidente de la Texas-European Chamber of Commerce.
Socio Director Cuenca Reyes Zavala y Asociados
Linkedin: mauricio-jaramillo
correo: mreyes@crza.com.mx
correo: mj@texaseuchamber.org